
Gran parte de los cenotes en el mundo se encuentran en la península de Yucatán, al sureste del estado de México, una zona maya. Por ello que los cenotes estén tan bien conservados hoy en día, fueran muy esenciales en esa cultura ya que representaban la pureza interna del mundo.
Su creación se remonta a millones de años, en la última Era del Hielo. La península de Yucatán era una zona cubierta de mar, el cual al descender dejó la barrera de coral expuesta que dio origen a un suelo de piedra caliza. Esta piedra, al ser muy porosa, permite la filtración de agua de lluvia que llena los túneles y cavernas del subsuelo que forman los ríos subterráneos. Al irse desgastando la piedra ésta se desploma dando lugar a los cenotes.
Destacan entre ellos los cenotes de Chichén Itzá, Ik Kil, Aké, Chapultepec, Calavera etc.
Se dividen entre:

- Son característicos por su forma cilíndrica.
- El más famoso es el de Chichén Itzá.
*Los cenotes semi-abiertos: como su nombre lo indica, estos cenotes están cubiertos bajo tierra a excepción de una pequeña abertura en el techo de la bóveda. Se accede a ello a través de una gruta hasta llegar a la bóveda donde emana agua color turquesa y en la que se aprecia un techo con estalactitas. En ocasiones, si la luz consigue filtrarse por los agujeros del techo crea un verdadero espectáculo de iluminación.
- Pueden estar conectados interiormente con otros cenotes.

- Cenote de Calavera:


-Cenote de Ik Kil:
-Cenote de Chichén Itzá
No hay comentarios:
Publicar un comentario